miércoles, 24 de septiembre de 2014

Entrevista a Efrain Benzaquen sobre la campaña de vacunación 2014

Dr Efrai­n Benzaquen: "Para erradicar la enfermedad, hay que vacunarse"


Esta semana Mundo Villa me realizó una entrevista sobre la campaña nacional de vacunación 2014 que se realiza durante septiembre y octubre contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis. 
Comparto la entrevista a continuación. También puede leerla acá.

MV- ¿Qué son el sarampión, la rubéola la poliomielitis?

EB- El sarampión, la rubéola y la poliomielitis son enfermedades virales de alta contagiosidad y potencialmente graves. Por suerte existen vacunas muy eficaces para evitar el contagio de estas enfermedades, o bien para disminuir su virulencia. Por eso la vacunación es muy importante. Hay que destacar que estas enfermedades son erradicables, debido a que el único reservorio conocido es el ser humano, por tanto una permanente y completa campaña de vacunación que supere el 95% de las personas susceptibles es el camino que debemos transitar para lograr la ansiada erradicación.

MV- ¿Podrías explicar a qué te referís con erradicación?

Efrain Benzaquen- Sí. La erradicación de una enfermedad consiste en que no se registren nuevos casos en ningún lugar del mundo.  Para lograr este objetivo es necesario que no existan reservorios capaces de generar nuevos brotes. Por eso marcamos la importancia de que el ser humano es el reservorio natural en el caso de estas tres enfermedades virales. Si logramos que ninguna persona en el mundo conserve el virus con capacidad de contagiar, estaríamos hablando de una erradicación como ocurrió con el caso de la viruela en 1979 - 1980.

MV- ¿Qué diferencia hay con la eliminación, que es lo que ya logró Argentina?

EB - La diferencia entre erradicación y eliminación tiene que ver con la extensión del territorio al cual nos referimos, es un tecnicismo. Sabemos que se han eliminado el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en la Argentina como lo  certificó la  organización panamericana de la salud (OPS) en 2013. También se había logrado en 1994 la eliminación de la polio en todo el Continente Americano. Pero cuando hablamos de erradicación nos referimos a eliminar en todo el mundo la circulación y los reservorios naturales del virus de cada una de estas enfermedad que llamamos erradicables.

MV - ¿Quiénes deben vacunarse y cuántas vacunas son?

Efrain Benzaquen – Bueno, esto es lo más importante. Deben, vacunarse absolutamente todos los niños de 1 a 4 años inclusive (desde el año cumplido ese mismo día a 4 años y 364 días de edad). No importa que ya estén vacunados, si ya están vacunados reciben una dosis extra. Si no estuvieran vacunados empiezan a estarlo. La idea es generar inmunidad suficiente para evitar que el virus pueda circular. Son dos vacunas, una inyectable que es la que nos protege del sarampión y la rubéola (doble viral), y otra oral, la Sabín, que son esas gotitas muy amargas, pero que nos evitan muchas amarguras de las que duelen de verdad.

MV - ¿QRS va a colaborar con la Campaña de Vacunación?

EB - Por supuesto. Todos los miembros del equipo de salud de Patria Grande y QRS - ACME vamos a participar activamente de esta campaña. En primer lugar, coordinando con los referentes barriales para difundir a todas las familias de todos los barrios la importancia de que cada niño reciba las vacunas. Asimismo colaboraremos, si es necesario, en la aplicación de la vacuna en aquellos barrios donde muchas veces el Estado no llega y el grupo de voluntarios actúa permanentemente. Ya en 2009 participamos fuertemente en las villas de Capital Federal. Según datos del Ministerio de Salud la cobertura llegó al 98% a nivel nacional. Estamos orgullosos de haber puesto nuestro granito de arena en este logro.

MV - ¿Cuando decís que son enfermedades potencialmente graves, a qué te referís?

Efraín Benzaquen - La infección por estos virus puede generar situaciones de mucha morbilidad (enfermedad) e incluso mortalidad mayor a un 3% de los infectados. Es más, en poblaciones vulnerables, con deficientes estados nutricionales y dificultad de acceso a los centros de salud, hay estudios que plantean que la mortalidad puede llegar hasta un 25%. Es decir que una de cada cuatro personas en una mala situación sanitaria que contraen, por ejemplo, el sarampión puede morir. Incluso aquellos que sobreviven pueden quedar con graves secuelas. Quien es atacado por uno de estos virus sin estar vacunado no sólo corre el riesgo de fallecer, sino de quedar con incapacidades permanentes. Y para colmo puede quedar con el virus en su organismo y actuar como reservorio de la enfermedad.

lunes, 15 de septiembre de 2014

#Archivo | "Creer o respetar"

Sobre Salud Intercultural en la UBA

Tengo ganas de compartir con ustedes una nota de hace un tiempo atrás. De años donde la Cátedra de Salud Sociocultural de la UBA trabajó en temas de salud con la comunidad QOM y otros pueblos originarios. Sin dudas fue una experiencia muy enriquecedora que actualmente es necesario seguir impulsando. La nota esta publicada en UltraMed y pueden leerla también acá.

Medicina aborigen en la UBA

Las técnicas de medicina aborigen, basadas en la invocación a espíritus, la imposición de manos y la ingesta de hierbas naturales, se incorporan al sistema de salud tradicional y son parte de la cursada de la UBA. La prueba piloto en Bragado. El celular de Máximo Coñequir (73), lonko (jefe) Mapuche de la comunidad de Melinao, no para de sonar. Su número nunca fue difundido, pero aquellos que se enteraron de la apertura del primer centro de Salud Intercultural se las ingenian para dar con él. Buscan su apellido en la guía o llaman al destacamento de Olascoaga, un pueblito de no más de 100 habitantes, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Bragado, al oeste de la provincia de Buenos Aires. La incesante búsqueda de su paradero tiene como objetivo saber si el machi (médico hechicero) puede darles un turno para ser tratados con sus técnicas de curación milenarias, que incluyen: imposición de manos, invocación a espíritus e ingesta de preparados naturales a base de limón, ajo, cebolla, ajenjo, melisa y uña de gato.

La salud en las comunidades aborígenes

Coñequir atiende a sus vecinos desde hace más de dos décadas, pero sus métodos recién fueron legitimizados cuando comenzó a hacerlo en un centro de salud público en sociedad con el médico clínico Marcelo Labaqui. La iniciativa de fusionar ambos conocimientos médicos fue impulsada por el Ministerio de Salud bonaerense a raíz de los resultados que brindó la encuesta realizada, entre 2000 y 2006, a 20 mil indígenas, que reveló que la mayoría de los aborígenes (según el INDEC hay en el país 600.329) se resiste a ingresar a un consultorio médico porque tienen que desnudarse o ponerse en posición horizontal. Los que asisten, en general, llegan demasiado tarde, cuando la enfermedad ya se encuentra avanzada. "Esto es un intento de acercar a los aborígenes de la zona a la medicina científica, a fin de poder tratarlos con las herramientas tecnológicas que tiene a su alcance la ciencia hoy. El cacique Coñequir ejerce desde hace años efectos sanadores sobre personas que tienen creencias arraigadas de la cultura indígena. Es un saber que tiene que ver con la fe. Pero los pobladores de la localidad están controlados desde el punto de vista científico en todas sus patologías", informa Labaqui a Clarín.com. Por su parte, Coñequir opina que la "inútil" demora de la unión intercultural se debió a un celo profesional. "Los médicos saben que algunas dolencias se pueden curar con nuestras técnicas, pero, por esa parte de la ciencia que dice que si no se puede ver o tocar no sirve, nadie se preocupó porque esto sucediera antes. Nuestras prácticas ya habían sido avaladas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, pero recién ahora hay una política de Estado desde el Ministerio", explica a Clarín.com. El cacique atiende a 20 pacientes por día en sesiones de 30 minutos. Las consultas son gratuitas, aunque avisa que el también es de carne y hueso. Acepta donaciones.

Fe académica: las opiniones de Efrain Benzaquen y Andres Cuyul

La fusión entre ambos tipos de conocimientos también se está dando a cabo en el ámbito académico. Este año, por primera vez, el Departamento de Salud de la Faculta de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), abrió una comisión para que los alumnos de las materias Salud Pública I y II (obligatorias para los cursantes del cuarto año de la carrera) realicen sus prácticas con la comunidad Toba de Pilar, en Derqui, con el objetivo de estimular el intercambio cultural. La decisión fue promovida por el equipo integrado por el trabajador social Andrés Cuyul y los médicos Efraín Benzaquen (secretario general de la Facultad de Medicina) y Alejandro Todaro (secretario de Extensión Universitaria). Al finalizar la cursada teórica, alrededor de 25 estudiantes realizan varias visitas a la comunidad para detectar sus problemas de salud y, luego, hacer una devolución al pueblo con el fin de integrar ambos conocimientos y, dentro de lo posible, ofrecer soluciones. "Lo que está pasando es novedoso porque hasta ahora los médicos nos formamos pensando que la salud es nuestra propiedad. Pero de a poco se está comenzando a transformar esa idea: el médico clínico porta un conocimiento, pero no es el único ni el definitivo". La salud: una sola La misma integración también se está realizando en Perú, donde el proyecto piloto lo financian organizaciones indígenas peruanas en sociedad con la ONG (Organización No gubernamental) dinamarquesa Nordeco (Norden Agency for Development and Ecology). Allí, el Ministerio de Educación convocó a 20 jóvenes aborígenes del Amazonas para realizar estudios de enfermería en los hospitales públicos y, así, complementar sus prácticas de sanación ancestrales con conocimientos científicos. Emilio Cartoy Díaz, director general de TEA Imagen, y el antropólogo Crisitan Jure registraron la experiencia en el documental "Salud Intercultural", que aún no tiene fecha de estreno en el país. "Lo bueno es que son dos mundos, dos prácticas, dos saberes que se ponen de manifiesto por un objetivo en común, que es la salud", destacan los realizadores.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Entrevista de Miradas al Sur sobre salud pública (segunda parte)


Hace unos días pública la primera parte del reportaje que me hicieron desde Miradas al Sur. En esta parte de la nota pueden conocer más sobre Ramón Carrillo: el principal referente de la salud pública de nuestro país. También hay una descripción de la situación en América Latina, especialmente en Brasil y Venezuela.
Gracias de nuevo a Miradas al Sur!



¿Cómo fue que se empezaron a desarrollar los hospitales públicos en la Argentina?

Efrain Benzaquen: Los primeros hospitales pertenecían a las órdenes religiosas. En 1816, se clausura el Hospital de Santa Catalina y se pasan los pacientes al de Residencia desplazando a los padres betlemitas de la administración. Este hecho constituyó la creación del primer hospital público civil en manos del Estado. Un año antes se había inaugurado el Hospital Militar de Santa Fe. Durante la década de 1840 también se crearon los hospitales de la comunidad británica y francesa. A medida que iba cambiando la concepción de la organización sanitaria las instituciones se fueron transformando. Así la Casa de Niños Expósitos, que se hacía cargo de los niños abandonados, generalmente en casas pudientes y en iglesias, se convierte en luego en hospital en 1905 (actualmente Pedro de Elizalde); la Casa de Aislamiento pasa a ser el Hospital Muñiz, etcétera. Obviamente hay un antes y un después en la historia de la salud pública argentina desde la asunción del peronismo y el nombramiento del Dr. Ramón Carrillo como secretario de Salud en 1946 y elevando la estructura a rango de ministerio y designándolo ministro en 1949.

¿Qué nos puede contar del Dr. Ramón Carrillo?

E.B.: Ramón Carrillo fue a la salud pública lo que Sarmiento fue a la educación. Nació en Añatuya, Santiago del Estero, el 7 de marzo de 1906, y fue compañero de Homero Manzi en la escuela primaria. Eso los vinculó más tarde con el grupo de FORJA, que gestó la expresión más alta del pensamiento nacional desde 1935 hasta la asunción del peronismo al cual se sumaron. La historia de Carrillo es la historia de un héroe y un mártir. Llegó a Buenos Aires en 1924 con sólo 17 años, a los 36 años ya era profesor titular de la Facultad de Medicina, de la que sería decano muy brevemente, luego se convirtió el mejor ministro de Salud de la historia argentina y por último murió perseguido, difamado y abandonado en un lejano paraje de Brasil acosado por terribles dolores físicos y del alma. Fue el más alto defensor de la creación de un sistema público de salud, que aún hoy no tenemos. Durante su gestión (1946-1954) creó más de 240 nuevos centros asistenciales, duplicando el número de camas hospitalarias y llevando la asistencia a los lugares donde antes no existía. Pero por sobre todas las cosas intentó planificar las políticas de salud ordenando los recursos y convenciendo a otros actores para que participen en cuanto les corresponda. Así fue que junto al máximo especialista en paludismo, el Dr. Juan Carlos Alvarado, lograron eliminar este mal del territorio argentino. Ante la falta de apoyo de los médicos tradicionales para su estrategia, Carrillosalía a fumigar en un Jeep. Es importante destacar que tantas innovaciones le valieron hacerse de muchos enemigos poderosos. Con la muerte de Evita, en 1952, pierde a su mejor aliada y posteriormente renuncia en 1954. Para Carrillo la salud era un bien social inseparable del bienestar general, esto lo acercaba a Perón pero no le ahorraba enemigos. Su frase más famosa lo dice todo: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, a la angustia y al infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Obviamente esto no era bien visto ni por los que se negaban a distribuir la riqueza ni ante quienes pretendían, y aún pretenden, cercar a la medicina en tecnicismos academicistas de cura de enfermedades.

¿Cómo surgen las obras sociales y qué rol juegan en la salud pública argentina?

Efrain Benzaquen: El modelo es tomado de los Seguros Sociales creados por el canciller alemán Bismarck en 1884. Los obreros alemanes se habían organizado para cubrir económicamente durante algún tiempo a quienes se enfermaban o a la familia en caso de fallecimiento. De forma similar, los sindicatos argentinos, que se fortalecieron enormemente durante el peronismo, fueron creando sus mutuales. La idea de Bismarck fue legislar sobre esto, así se oficializó y reguló el sistema que muchos llaman por su nombre. En Alemania desde 1884 y en Argentina desde 1970 los trabajadores formales y los empleadores de cada rubro sindical aportan parte de sueldo en forma compulsiva para el financiamiento de una obra social que le garantiza acceso a un plan de salud también regulado por leyes del Estado. Esto permitió desarrollar fuertemente lo que denominamos la capacidad instalada de servicios de salud. Por ejemplo Osecac, la obra social de los empleados de comercio y actividades civiles, que con 1.514.892 beneficiarios es la más grande del país, cuenta con 18 centros asistenciales propios con todas las especialidades médicas, 85 centros ambulatorios y 820 consultorios. En nuestro país existen alrededor de 300 obras sociales que dan cobertura médica a diecinueve millones de personas.

martes, 9 de septiembre de 2014

Entrevista al médico sanitarita Efrain Benzaquen por Miradas al Sur (primera parte)

Nota de Miradas al Sur a Efrain Benzaquen

El pasado 24 de agosto, desde Miradas al Sur me realizaron una entrevista sobre la salud pública en nuestro país especialmente centrada en el rol del gran Ramón Carrillo. Comparto la primera parte de la nota. La entrevista completa, realizada por Victor Ramos, pueden leerla acá. Agradezco a otros sitios que también se interesaron por la nota y la publicaron.

Efrain Benzaquen: “La historia de Ramón Carrillo es la de un héroe y un mártir”

Efraín Benzaquen es médico de la UBA desde 2003. Es especialista en medicina del trabajo y cursó una Maestría en Salud Pública. Fue director de Prestaciones Médicas del PAMI Capital durante el gobierno de Néstor Kirchner. Fue secretario de Extensión Universitaria y secretario general de la Facultad de Medicina de la UBA. En un reportaje concedido a Claves de la Historia, el médico sanitarista Efraín Benzaquen nos cuenta cómo se inició la salud pública en la Argentina, el importante rol del Dr. Ramón Carrillo, de los trabajadores organizados en la creación y consolidación de las obras sociales, en qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos de los países hermanos de la Patria Grande y cuáles son, a su entender, los desafíos que hoy tenemos por delante. Benzaquen fue profesor titular interino de sanitarismo en la carrera de Fonoaudiología y actualmente es jefe de Trabajos Prácticos del Departamento Salud Pública de la mencionada universidad. Este médico santafesino de 40 años ha sido presidente del Centro de Estudiantes de Medicina de la UBA durante el año 1999 y desde entonces trabaja en salud preventiva en las villas más humildes de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo comenzó a organizarse la salud publica en nuestro país?

Efrain Benzaquen: Quizás el primer hecho que implicó un esfuerzo conjunto de la sociedad y el Estado para abordar un problema de salud en nuestro territorio, por entonces virreinato, fue en 1805 cuando se comenzó la primera campaña de vacunación antivariólica. Por un lado se dice que un tal Antonio Machado Carvalho llegó desde Río de Janeiro hasta Montevideo acompañado por algunas mujeres negras a las que había vacunado. Desde allí habría enviado al virrey los elementos necesarios para comenzar a inmunizar a la población y que posteriormente se trasladaría a Buenos Aires trayendo un niño negro en el cual la vacuna había prendido exitosamente. Otros sostienen que fue Miguel O’Gorman quien administró las primeras dosis de la vacuna trayendo de Francia al Dr. Francisco Balmis acompañado de vacas inoculadas con la enfermedad, con las cuales se preparaba el suero que se inyectaba a los pacientes. De todas formas está claro que O’Gorman, quien fuera el primer director oficial del Protomedicato, fue el encargado de poner en marcha los mecanismos para la replicación de la vacuna.

¿Por qué considera este hecho como el fundacional de la salud pública argentina?

E.B: -La viruela causaba estragos en la población americana. Distintas estimaciones afirman que entre un 50 y un 90% de los habitantes originarios fallecieron por esta enfermedad. Siempre es difícil elegir un punto de comienzo en la historia, esta campaña involucraba al Estado y a la sociedad civil en su conjunto para realizar tareas de prevención específica de una enfermedad y lograron una fortísima disminución de la mortalidad por esta causa. Además no eran acciones referidas a la curación de una persona sino que se planteaba ir a buscar a las personas sanas para que conserven su salud. Todo esto, sumado al impacto realmente positivo que fue teniendo la vacunación hasta llegar a la erradicación mundial de la viruela, lo convierten sin dudas en un hecho importantísimo que bien podríamos tomar como fundacional. No quisiera dejar de mencionar la gran labor desarrollada por el deán Saturnino Segurola, quien es reconocido por ser el principal promotor de la inmunización antivariólica y a quien se le atribuye un simpático verso que nos cuenta de sus valores y objetivos: “(...) porque la inoculación/ produce palpablemente/ un beneficio a la gente/ y un aumento a la Nación./ Al pobre infeliz, al rico,/ al plebeyo, al ciudadano,/ al gaucho, al artesano,/ el mismo virus aplico:/ para mí ninguno es chico,/ a todos estimo y quiero,/ no pospongo ni prefiero/ a Julia por Enriqueta/ y, en fin, pongo la lanceta/ en el que llega primero.” Es importante citarlo porque en él se encierran los valores señeros del pensamiento sanitarista, basados en la búsqueda del bien común, sin fines de lucro y en beneficio de la Nación en su conjunto.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Presentación Efrain Benzaquen

efrain benzaquen, blog,
Sobre el blog de Efrain Benzaquen

Decidí comenzar este blog por una razón clara: la difusión y la concientización sobre la importancia de la salud pública. En pocas palabras la salud pública es un campo de acción y conocimiento interdisciplinaria que se encarga de la protección de la salud de toda la población. Cuando decimos “toda” es necesario hacer hincapié en que nadie puede quedarse afuera de ella precisamente porque, como sabemos, la salud es un derecho humano. Ese es mi interés principal y en el cual decidí centrar mi profesión.
Mi nombre es Efrain Benzaquen y soy médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Desde el comienzo de mis estudios mi interés en el tema me llevo a trabajar en temas de salud preventiva en los barrios más humildes de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, continué mi desarrollo profesional en el área de salud pública al cursar la maestría en el tema y actualmente soy jefe de Trabajos Prácticos del Departamento de Salud Pública, siempre en la UBA. También me especialicé en medicina laboral por lo que algunas de las publicaciones de este blog abordarán también este aspecto.

Prevención y concientización en temas de salud pública

Como médico sanitarista trabajo por un sistema público que alcance a toda la población y que generé acciones concretas en pos de mejorar la salud de las personas de bajos recursos. Particularmente creo que es necesario dar la lucha para que el sistema público integre y comprometa a los servicios de salud privados y a las obras sociales con una impronta de prevención de riegos y de enfermedades. Considero también que es necesario escribir sobre temas de salud pública como otra de las formas de contribuir al desarrollo de este aspecto tan importante en nuestra vida diaria y en nuestra sociedad actual. Asimismo, la difusión del trabajo de miles de personas en estos temas y la concientización a la población desde las nuevas tecnologías son aristas que no pueden dejarse de lado cuando se trata de la salud de las personas. No podemos pasar por alto que la transmisión de información sobre salud en términos claros y completos es primordial. También me gustaría que este blog sea un espacio para expresar mis opiniones e ideas en relación a mi profesión y poder compartirlas con otros compañeros y personas interesadas en la temática.

La importancia del voluntariado en temas de salud

Desde mi primer contacto con el tema continúo trabajando sin parar. Entre las diferentes acciones y trabajos que realicé en salud pública siempre destaco mi experiencia como y con voluntarios. Actualmente, y desde hace ya varios años, trabajo con grupos de jóvenes voluntarios que llevan adelante todas las semanas, de forma constante, actividades de salud preventiva en las zonas más vulnerables de la Ciudad. En ellos, que realizan este trabajo con pasión y dedicación, se encuentra la semilla necesaria para que la salud pública se convierta en acciones concretas que involucren a toda la población.

Contacto con Efrain Benzaquen

Pueden contactarme a través de mi mail: efrainbenzaquen@gmail.com. También pueden encontrarme en redes sociales:
Facebook:/Efraín Benzaquen
Google+: Efraín Benzaquen
Twitter: @efrabenza
LinkedIn: Efrain Benzaquen