sábado, 25 de octubre de 2014

¿Qué es la Fiebre Chikungunya?

Información sobre la fiebre Chikungunya por Efrain Benzaquen


Es importante comenzar diciendo que la única forma que tenemos hoy de evitar la expansión de la Fiebre Chicungunya y del Dengue es eliminando los pequeños recipientes de agua que hacen de criaderos de mosquitos, usando repelentes, mosquiteros y fumigando responsablemente. Ya que no existe una vacuna preventiva ni un medicamento que limite la replicación viral.

¿Qué es la fiebre chikungunya?

La Fiebre Chikungunya, o Chikunguña, es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus. Fue descripta detalladamente en la década del 50 en Tanzania, aunque ya se la conocía desde el siglo XVIII. Se considera endémica en África Subsahariana donde presenta un ciclo selvático entre mosquitos y monos.

Origen de la enfermedad

A comienzos del siglo XXI ha comenzado a extenderse. Entre 2006 y 2008 hubo importantes epidemias de chikungunya en la India, con cientos de miles de casos. En 2007 se detectó un brote en Italia y en 2013 se detectaron casos autóctonos en el Caribe. Y en enero de 2014 la OPS alertó sobre la rápida propagación en varias islas caribeñas que tienen una alta afluencia de turistas. En el caso de Argentina hay que prestar especial atención al flujo de pasajeros con la República Dominicana desde donde ya hemos importado por lo menos un caso confirmado.

¿Cuáles son sus síntomas y cómo se contagia?

El vocablo chikungunya significa doblado o retorcido y hace referencia al aspecto que tienen las personas cuando son infectadas debido a la fuerte artritis que genera la enfermedad, que también es conocida como Artritis Epidémica Chikungunya. Este fuerte dolor en las articulaciones suele ser incapacitante y es uno de los síntomas distintivos de esta patología. Otros síntomas son fiebre mayor a 38 grados, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupciones en la piel. Las manifestaciones suelen comenzar entre los 2 y 12 días posteriores a la picadura del mosquito.

Obviamente no todos los mosquitos contagian, sólo los que portan el virus. Para contagiar, un mosquito debe haber adquirido previamente la enfermedad de un ser humano o un primate no humano infectado. Por tanto la clave de la prevención consiste en cortar esta cadena de contagio. El periodo de contagiosidad de las personas infectadas a los vectores ocurre mientras dura la viremia, desde días antes del inicio de la fiebre hasta 7 días después de que ésta ha desaparecido. La letalidad es considerada baja, aunque suele elevarse en personas ancianas, en menores de un año y en quienes padecen enfermedades previas, especialmente cardiorrespiratrias.

Tratamientos contra la fiebre chikungunya

Hasta el momento no existe un tratamiento que nos ayude a eliminar el virus ni a impedir sus síntomas. Los corticoides son utilizados para disminuir algunas manifestaciones como dolor, fiebre y erupciones cutáneas, pero no logran evitarlas. Tampoco existe aún una vacuna preventiva, a pesar de que la enfermedad deja inmunidad en quienes la padecieron. La única ventaja epidemiológica que ofrece el virus de Chicungunya es que sólo se transmite a través de los mosquitos. Pero la toma de conciencia y de medidas efectivas para evitar su propagación no está dando resultados y hoy es una enfermedad en expansión.

Prevención contra la fiebre Chicungunya

Los mosquitos Aedes aegypti y albopictus son también transmisores del Dengue, otra enfermedad viral cuyo diagnóstico debe diferenciarse del Chicungunya. La mayor difusión y conocimiento del Dengue dieron fama principalmente al Aedes aegypti que se distingue por tener rayas blancas bien visibles en sus extremidades. Mientras en el albopictus las ornamentaciones blancas se extienden al tórax y tienen mayor contraste por ser de un color negro más intenso. Es muy importante saber que sin mosquitos no hay enfermedad y que estos zancudos solo se reproducen en pequeños recipientes de agua. En la naturaleza lo hacen en pequeños charcos o en reductos de árboles. Pero en el medio urbano de sirven de bebederos de animales, floreros, neumáticos en desuso, y caharros que puedan contener agua, especialmente si están a la sombra. Por eso es fundamental eliminar y tapar estos criaderos de enfermedad.

Necesidad de políticas sanitarias contra la fiebre chicungunya

Hoy más que nunca es imprescindible realizar una política sanitaria conjunta de toda América Latina para frenar estas epidemias. La UNASUR es el ámbito donde se debe trazar la línea estratégica para comprometer a todos los Estados a invertir más recursos en campañas de información para eliminar y limitar la reproducción de los vectores y para desarrollar investigaciones que aporten nuevas soluciones.


 *Efraín Benzaquen es Médico Sanitarista. Jefe de Trabajos Prácticos del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

martes, 7 de octubre de 2014

Prevención contra el ébola en Argentina

Información sobre el ébola por Efraín Benzaquen


Hace pocos días escribí un artículo para darle difusión al problema del ébola y para estimular la presencia del tema en la agenda pública, ya que es la única forma de contribuir a que se tomen todas la medidas necesaria para no ser víctimas de esta nueva epidemia.

El día seis de octubre los medios internacionales difundieron la noticia del primer caso adquirido en territorio europeo, más precisamente en España. En términos sanitarios este contagio resulta inverosímil ya que se habría producido en el ámbito intrahospitalario desde un paciente que fue trasladado desde África precisamente por estar infectado. Es decir que el contagio se debió a un mal manejo de la situación. Aún no está claro si se trata de un solo caso o si aparecerán nuevos infectados, pero lo que si está claro es que debemos estar preparados para que no nos ocurra una situación similar.

En este contexto esta nota busca ser un aporte para una mejor comprensión del ébola. 

Origen del virus de ébola

El virus de ébola recibe su nombre por haber sido identificado en el río Ébola, en la República Democrática del Congo. En la actualidad se conocen en 5 cepas de este virus de las cuales 3 han generado grandes brotes de la enfermedad. Este virus causa una fiebre hemorrágica que afecta múltiples órganos y tiene una alta tasa de letalidad.

Cuando hablamos de tasa de letalidad nos estamos refiriendo a la proporción de personas que fallecen sobre los que fueron infectados. En tal sentido, aproximadamente entre un 50 y un 90 por ciento de los infectados por el virus de ébola mueren.

Prevención contra el ébola en Argentina

La prevención del contagio en nuestro país está centrada en la vigilancia de las fronteras. Es importante controlar que no ingresen al país personas que hayan estado en los países afectados sin realizar los correspondientes controles y seguimientos. Hay que estar atentos a la presentación de algún tipo de síntomas, especialmente teniendo en cuenta que en algunos casos las manifestaciones de la enfermedad aparecen con un período hasta 21 días entre el contacto con el virus y la aparición de la enfermedad.

También es bueno evitar, en cuanto sea posible, los viajes a las zonas afectadas. Si tomamos todas las medidas que corresponden las probabilidades de que nos llegue la epidemia son bajísimas. Las medidas de prevención en los países afectados incluyen: evitar el contacto con animales salvajes como murciélagos y monos que son portadores de la enfermedad. Usar protección para la manipulación de animales de granja que puedan ser susceptibles.

Cocinar bien los alimentos especialmente la carne. Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Evitar en lo posible el contacto con personas enfermas y en caso necesario hacerlo con protección. El personal sanitario que intervenga en el tratamiento de las personas afectadas debe utilizar indumentaria adecuada. Los animales de granja que estén infectados se deben incinerar. Sepultar rápidamente y en forma segura las personas fallecidas por enfermedad. Evitar las relaciones sexuales sin protección hasta nueve semanas después de la curación.

Cómo se contagia el ébola

El contagio de la enfermedad se produce por contacto con fluidos corporales de personas o animales infectados. Es importante destacar que los cadáveres mantienen su capacidad de contagiar. Por tanto, se debe tener máximas precauciones en la manipulación de los mismos, sean animales o personas. El reservorio natural del virus serían ciertos murciélagos del África que se alimentan de frutos.

Estos murciélagos son capaces de contagiar a otros animales y a los seres humanos pero no presentan ningún síntoma ni enfermedad por el virus. El actual brote comenzó a fines del 2013 en Guinea y se extendió a varios países de África, Sierra Leona, Nigeria y Liberia. Asimismo se habría generado un segundo brote en la República Democrática del Congo. La Organización Mundial de la Salud a manifestado su preocupación por una posible extensión a otros 15 países de África si no se modifican rápidamente las condiciones socio sanitarias.

El virus ingresa al organismo por las mucosas o por laceraciones de la piel que han entrado en contacto con secreciones corporales de animales o personas enfermas, ya sea en forma directa o a través de distintos objetos como la ropa, herramientas etc. Desde ese momento comienza un período de incubación que puede durar entre 2 y 21 días antes de que comience a manifestarse la enfermedad.

Síntomas

Los primeros síntomas son fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de garganta y un estado de malestar general con gran debilidad. Posteriormente se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullidos y continúa con falla multiorgánica progresiva. Es decir pérdida del funcionamiento de órganos vitales como el riñón, el hígado, etc. Finalmente se producen hemorragias masivas tanto internas como externas.

Las pruebas de laboratorio nos pueden dar un diagnóstico de certeza ante la sospecha de la presencia de la enfermedad. Dado que la enfermedad contagia durante la etapa sintomática y a posteriori, es fundamental el aislamiento de las personas enfermas para evitar la propagación de la enfermedad. Es importante destacar que se ha detectado la presencia del virus en el semen de los hombres curados hasta nueve semanas después de la desaparición de los síntomas.

Una de las pocas ventajas que nos da el virus de ébola es que la contagiosidad se produce durante la etapa sintomática y con posterioridad a la misma. Esto debiera facilitar la prevención del contagio persona a persona si tuviéramos los elementos, conocimientos y concientización necesarios. También nos podría ayudar a evitar el contagio desde animales infectados, a excepción del mencionado murciélago frugívoro.

Tratamientos y vacuna en proceso

No existe un tratamiento específico para la enfermedad causada por el virus ébola. Por tanto las personas afectadas son sometidas a terapia de sostén de las funciones vitales. Si bien la letalidad disminuye con el tratamiento oportuno sigue siendo alta. Durante agosto de 2014 se han informado avances importantes en la investigación de posibles futuros tratamientos con anticuerpos monoclonales y un laboratorio estadounidense dice haber desarrollado una vacuna que ha mostrado un cien por ciento de efectividad en otros primates pero aún no ha sido probada en seres humanos.

*Efraín Benzaquen es Médico Sanitarista. Jefe de Trabajos Prácticos del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

viernes, 3 de octubre de 2014

Taller de reflexión sobre voluntariado en salud



El día miércoles 1° de octubre se realizó el taller de reflexión sobre el trabajo voluntario en salud.  En el mismo participaron estudiantes de distintas carreras que actualmente forman parte del programa de voluntarios que realiza  la agrupación QRS -ACME en distintas Villas de la Ciudad de Buenos Aires

La charla estuvo coordinada por el médico sanitarista Efraín Benzaquen, quien es además Jefe de Trabajos Prácticos del Departamento Salud Pública y Coordinador el Programa de Voluntariado. 

El principal objetivo fue intercambiar experiencias, opiniones y reflexiones sobre las actividades de salud preventiva que se realizan cada semana en algunos de los barrios más vulnerables de la Ciudad. 

Efraín Benzaquen destacó la importancia de generar estos espacios de reflexión sobre nuestras prácticas. También hizo referencia al rol del Movimiento Patria Grande que integra en sus filas a los dirigentes barriales y a los estudiantes universitarios. "Entrar al barrio como parte de la organización que conduce las Juntas Vecinales nos permite una conexión fraternal con los vecinos que potencia y facilita la construcción de la salud comunitaria", destacó el sanitarista.

El taller se realizó en el edificio de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA y fue el primero de un ciclo de jornadas que se llevarán adelante durante el resto del año. Estas son auspiciadas por el Sindicato de Docentes de la UBA, FEDUBA, el marco del programa de voluntariado en salud de la organización estudiantil y docente QRS – ACME (Acción Compromiso y Movilización Estudiantil).
Todos los interesados en participar pueden contactarse con la organización a través de Facebook uniéndose al grupo Brigada Solidaria ACME.